miércoles, 11 de febrero de 2009

CUENTO

EL SOLDADO ENDEMONIADO

En años de 1970 a 1980 hubo una amistad de tres jóvenes, Edy, Silverio y Teodoro; provenían de distintas familias, pero eran vecinos de la comunidad de Vilcallami; los niños jugaban juntos; no hubo odio ni rencor, eran angelitos inocentes. Ellos no conocieron jardín, y cuando estuvieron en la escuela, los niños en el salón no temían nada reían, hablan, etc. a comparación de los de más niños, la profesora de aula en el primer día de la clase llegó y saco de su maleta, algunos juguetes y otros materiales para trabajar con sus alumnos. Los tres niños se impresionaron más de los juguetes, Teodoro en su lengua materna se preguntaba: - ¿Kunasa khayanakaja?- (qué son aquellos) mirando a los juguetes traídos por la profesora. Al escuchar, la maestra inmediatamente decía: - a estos se les llama soldaditos- alzando la bolsa de soldaditos. los soldados son personas que nos representan a todos nosotros, defienden a nuestra patria y ellos son… hombres muy valientes- inmediatamente Edy decía: -¿ soldado¡ - ; la profesora seguía hablando más de lo que es un soldado, por último Edy preguntaba: ¿señorita yo puedo ser un soldado?, la profesora respondía: -si, pero debes de crecer un poco más- ; los niños se habían admirado de ser un soldado , Silverio también preguntaba otra pregunta; mirando a la bandera que estaba sobre el pupitre de la profesora -¿señorita y eso que está en la mesa qué es?-, la profesora respondía: -niño bien la pregunta, este es la bandera nacional del Perú, es el símbolo que nos representa a todo el país; justamente en la guerra con chile, los que han defendido nuestra bandera son los soldados valientes de nuestro Perú.
¡¡¡ Aaahhh!!! , los niños, aproximadamente unos quince alumnos de cinco a seis años de edad se impresionaron más de lo que es un soldado.
Inmediatamente Teodoro lanzó una voz: -¡¡¡ yo quiero ser un soldado!!
¡¡¡ Quiero defender a mi país y a mi bandera!!!-
Los demás niños inmediatamente soltaron una risa al escuchar las palabras de Teodoro; la profesora inmediatamente llamó a Teodoro y entregó un cordón y un bastón; diciéndole , tú serás el brigadier de tu salón, tú pondrás el orden a tus compañeros; Edy y Silverio se quedaron boca abierta y conjuntamente en dúo gritaron :- ¡¡yo también quiero ser un soldado!!-; la profesora entonces dirigiéndose a todo el salón, seguía diciendo: - todos ustedes son los futuros soldados-; así los niños y la profesora hablaron de muchas cosas en el primer día de la clase.
Los tres amigos, desde entonces siempre han pensado ser soldados.
Y cuando culminaron sus estudios, seguían siendo amigos inseparables; es así cada familia de los adolescentes los querían a los tres como a sus hijos. Un día hablaban y recordaban el primer día de su clase de la profesora. Uno de ellos decía: -amigos nosotros ahora ya somos jóvenes y nos toca defender a nuestra patria-. El segundo decía: -¡si eso es! nuestro turno ha llegado - El tercero dijo: -si, nosotros iremos a cuartel de Pomata ahora mismo.
Así los jóvenes, entraron al cuartel a cumplir con su deseo de ser soldados, estando ya cerca de tres meses sin salir del cuartel; Teodoro el más ágil y hábil sobresalió de toda la promoción; era el primero en ascender al grado de “Cabo”, mientras los amigos de Teodoro se habían quedado sin ascender a ningún grado. Ya habían pasado casi un año, Teodoro un militar de un alto renombre, sus amigos lamentablemente se habían quedado de grado; Teodoro a pesar de todo esto era el que más quería a sus amigos; ni mucho menos no le importaba si el tenía mayor grado.
Un día en que vinieron a visitar a sus familiares, después de una semana de descanso Silverio y Edy empezaron a retornar al cuartel; pero esta vez Teodoro se había quedado, sus amigos, no lo esperaron; ¿será porque tenía más alto grado que ellos? La verdad no se puede decir nada.
Teodoro sin ninguna compañía seguía a sus amigos, para la mala suerte no hubo ni un poquito de luna, caminaba tropezándose con algunas hierbas y piedras, caminaba horas y horas y no alcanzaba a sus amigos era como si hubieran volado. Teodoro después de tanto caminar, recordaba, que la hora de entrada era hasta 00:00 horas y después ya era considerado como alguna falta cometida, seguía caminando a toda prisa y nunca alcanzó a sus amigos. En la oscuridad se le apareció el famoso “apu” TOQHOJAWA ( que es uno de los cerros que está al noreste de Pomata) , EL valiente soldado seguía caminando por las faldas del cerro mítico “apu” Toqhojawa; en sus oídos escuchaba los retumbazos de las olas del lago Titicaca y por otro oído escuchaba por unos momentos un sonido desagradable, Teodoro, se quedo por unos minutos a escuchar bien y desapareció el sonido, seguía caminando, y de una sorpresa se le cruzó por su delante un perro flaco y alto; Teodoro no sentía nada y seguía dando pasos de prisa , porque tenía que llegar antes de la hora indicada a su cuartel, pero después de dar unos pasos más aparecieron más perros , él, para no tropezarse se retiraba de un lado a otro , y estos endemoniados perros se le rodearon más, Teodoro agarró una piedra y los perros seguían aumentaban más y más cerca de una treintena ; Teodoro no tenía salvación y soltó un grito con toda su fuerza, los perros no ladraban como si fueran mudos, simplemente le miraban con unos ojos inexplicables, Teodoro inmediatamente perdió el conocimiento .Al día siguiente se despertó en un rincón del peñón, con una hemorragia en la nariz, no tenía explicación, que es lo que había pasado. Desde entonces Teodoro por el abandono de sus amigos, por este gran encanto de mal paraje de Toqhojawa perdió el conocimiento para siempre. Muchas personas cuentan que en este lugar Toqhojawa cerca de la ciudad de Pomata aparecen animales endemoniados.
Autor: EDWIN LUVI CHICANI

RELATOS Y CUENTOS JULEÑOS - CHUCUITO JULI

LOS SIGUIENTES CUENTOS SON RECOPILACIONES DE AUTORES Y LITERATOS JULEÑOS

CUENTOS JULEÑOS


LA RODILLA DEL DIABLO

Un día en horas del anochecer, una pareja de humildes pastores que a famosos buscaban varias de sus ovejas extraviados, en las inmediaciones del pájar se sorprendieron al ver un espectáculo espeluznante decenas de él zonas que se auguran, energía de las profundidades tratando de disputarse la salvación, daban la impresión que podía ayudar para redimir el oleaje que los mataba. Estas eran escenas matizadas por confusas voces que integraban perdón y justicia 1 por la pareja de campesinos paralizados por el terror lograron escapar del maligno paraje, muriendo después en forma misteriosa. Se cree que estos atributos de la rodilla del diablo, vuelo ocasionados por los justiciados cree cobró la santa inquisición se realizó en julio allá en la época del colonial, donde al nombre de Dios se cometían una serie de excesos. Se dice que las personas que no aceptaban la religión católica de los conquistadores españoles como así como a los que delinquian eran arrojados sin ninguna contemplación de un ápice de conmiseración en el desfiladero de la rodilla del diablo oauka konkori de chinchinjalawi es un pintoresco paisaje lacustre, que para los que los conocen es una belleza natural que invita a pasar un hermoso día de campo, a las caricias en las cruces lisas del lago y el abrasador y tímido calor del sol. El relato es otro cautivado mito con leyenda de nuestra altiplanicie.

 POR: MARCELINO VILLAGRA CRUZ
DIGITALIZADO POR : Edwin Luvi Chicani

EL CABALLO CANSADO

en las cercanías de la carretera asfaltado, entre juli e Ilave lugar conocido como bebedero del inca existen unos roquedales de tierra arenisca de color rojizo, cuyo conjunto muestra callejones graderías y andenes de conformación irregular. En sus inmediaciones casi en forma perfecta se yerge una hermosa roca gigantesca que tiene la forma de un caballo en fangado en cuyo lomo lleva carga fuertemente amarrada.

A raíz de esta configuración geológica, el maravilloso mundo de la fantasía del poblador aymara, no entra la fabulosa leyenda de caballo cansado.

En la época entre los primeros conquistadores españoles incursionaron en la meseta del cuya un; un grupo de intrépidos aventureros españoles.

Cabalgando hermosos con sede, decidió sojuzgar a la bravia o indomables raza de los aymaras. Estos habían logrado profanar las tierras de nuestros ancestros, después de tramontar las heladas cumbres de la cordillera occidental.

Al anunciar estos hechos, el cielo y el furor que los dioses tutelar y se pusieron de franco manifestó. Para evitar la invasión de los intrusos blancos, repelerlos y casi castigados desatando fuertes tormentas, en plena noche lobrega. Relámpagos, rayos, buenos ensordecedores así como vientos huracanados sembraron el pánico. La confusión entre hombres y caballos reinó por doquier, desorientados ya tientas todos corrían en loca carrera de un lado a voto para refugiarse de la furia de de los dioses tutelar en andaban a su suerte a los demás la logobre noche matizada de 10 rapto el rato por los ensegesedores relámpagos y fuertes, truenos, hacen dejaba a un diluvio terrorífico.

Uno de los caballos, cargados de provisiones, se encargó repentinamente, en el lodo de tierras rojizo, que se había formado.

El caballo embargo hacia esfuerzos para salvarse. El cansancio huyeron que lodo frío reinante lo opinaban. El imprevisto sufrimiento de la bestia fue agravado por el peso que cargaba. Se dice que además de las provisiones transportaba joyas de oro y plata en el proyecto habían conseguido los osados ​​aventureros. El animal exhausto apenas dejaba oír sus relinchos que una fuerte descarga eléctrica del rayo lo paralizó, convirtiéndolo en piedra y petrificado sus alrededores, como testimonio de castigo a la osadía de los intrusos.

Al rayar el alba del nuevo día, las personas que lograron salvarse, Pierre un atónitos en nuevo panorama petreo, siendo hermosa plumas la configuración del caballo cansado.

Este prodigioso monumento que la naturaleza nos ligó debería de estar ubicado y declarado patrimonio turístico. En otros países a objetos y significante se les da al valor necesario y con ellos se fomenta el turismo ojalá en nuestra patria se haga lo mismo.

 POR: MARCELINO VILLAGRA CRUZ
DIGITALIZADO POR : Edwin Luvi Chicani

LAS SIRENAS DE HUAQUINA

Juli, el pueblo más antiguo del departamento de Puno, es una de las joyas turísticas del sur de nuestra patria, posee un vasto patrimonio artístico, folklórico, arqueológico, cultural, una hermosa y no diga literatura autóctona, innumerables paisajes pintorescos; una de ellas Huaquina, fuente de tradiciones mitos y leyendas.

De sus entrañas, tras descubrir pacientemente, avanzamos este fabuloso relato de la sirena de Huaquina.
En los primeros años de la fundación de Juli, en una casona antigua, allá en Huaquina, moraba una bellísima mujer de deslumbrar los encantos. Cautivado a todo varón, sea viejo, joven o adolescentes. Era la sirena de Huaquina, un 0 con busto de mujer y cuerpo de pez.

En ciertas noches del 1 yen hago en pleno mediodía, en lugares desérticos hacía su aparición brasileña acerca de un manantial vislumbran dos su radiante e incomparable belleza. Su cautivado la hermosura era la tentación irresistible para los hombres, pero como si quisiera bromas, jugará o se burlada, no permitirá que nadie la toque. Cuando un usado se le acercaba para galantearla, se alejaba inmediatamente, pero insinuándose para quien la siga desapareciendo en la vieja casona de Huaquina, situada a orillas del lago titicaca.
Igualmente, se cuenta que en una oportunidad la sirena y sostuvo aparición en el centro de la plaza de armas, motivando a una persona que apasionada la siguió hasta Huaquina teniendo como mundo testigo a una plácida noche de luna al amanecer del día siguiente se le encontró durmiendo en unos pedregales cercanos orillas del lago.

Cierta vez, en la mansión antigua como se huyó una canción melancólica, cuya melodía muy triste consternaba al corazón más insensible, apasionado e irresistibles deseos de ingresar en la constantemente a la vieja casona.

Que era esa enigmática beldad de hermosísima y melancólica voz sin acentuación se asegura que fue una de las predilecta hija de un cacique o curaca juleño que había sufrido un desengaño amoroso ocasionado por un joven mestizo, hijo de un español que llegó al Perú puntualmente con Francisco Pizarro. La joven enamorada se había arrojado a las aguas del lago Titicaca, reencarnándose en una sirena.

Durante muchísimos años Huaquina (viejo) se había convertido en un lujobre lugar que infundir a miedo, por lo que ninguna persona quiso habitar la. Con el correr el tiempo estos atributos magnéticos se han ido desvirtúa no, pero el maravilloso mundo creado de la fantasía aymara continúa creciendo de ellos relatos que endan con mucha ventaja a las narraciones del extranjero.

En la actualidad como siempre lo es Huaquina es un lugar pintoresco, un atractivo turístico, poseedor de un arrobador paisaje fuente de inspiración de artistas. Esta habitada por una honorable familia.

 POR: MARCELINO VILLAGRA CRUZ
DIGITALIZADO POR : Edwin Luvi Chicani

OFRENDAS DE SACRIFICIO A LA MADRE TIERRA

los aborígenes de las comunidades campesinas de yunguyo (específicamente en queñuani) para hacerse merecedores de las bondades de la más de la naturaleza y disfrutar de copiosas producciones agrícolas, tradicionalmente le rinden tributos de sacrificio, con ritos fusionados de catolicismo y pagonismo. Esta es la versión real observada en el lugar de los hechos por el autor.

La época del envío en la región anti planeta ha llegado. Son los meses de octubre a diciembre. Los comuneros en cansados ​​por sus tenientes gobernadores realizan diversos actos ceremoniales para ofrendas a la pachamama tributos de sacrificios a cambio de abundante cosecha.

Con este fin escogieron dos niños humildes de preferencia gemelos, así como a los que puse en dedos súper numéricos, cuyas edades de actuar entre los tres a 13 años. Estos bajo la orientación de un sabio adivinos o un conducidos a la cima del 0 más elevado a cumplir penitencia y rezar plegarias en ayudas durante tres días jueves consecutivos y logrando gracias a la deisidad para que sus comunidades sean colmadas de abundantes productos alimenticios.

La noche de la víspera del día central (miércoles) en la capilla de la comarca son encerrados dos gramos o alpaca especialmente seleccionadas, de preferencia de color blanco y de un año de edad, previamente engalanadas con flores, repentinas y mixtura cargadas de un costando. con productos de las 1. esto para que durante toda la noche se pudiste y al ser sacrificado sean agradables a la madre naturaleza.

Al alba a enunciado el día esperado, los niños penitencia y pobladores con bastante reconocimiento y que se congregan paulatinamente en las cementeras, lugares destinados para el sacrificio. Uno de los auquenidos extraido.

Al lugar a los sones de la música ancestral de tiendas. El gentio y los párvulos se ponen de rodillas. El sol de va aproximando al senit, resplandeciente sus fallos de godo, pareciera complacido de ver la escena.

Se inicia la ceremonia ritual con mucha devoción. Los penitencia intensifican las rogativas, todos de rodilla. El maestro de ceremonias escogidos por suerte consultada en hojas de coca anuncia que ha llegado el momento del tributo tomando un cuchillo, que brilla por lo fibroso que está, de un certero y profundo Tajo extrae el corazón del auquenido que aún palpitante que es incinerado en un rasero con incienso, copal figura ofrendas de abundante variedad de dulces. Mientras el aromático humo se expande por los aires, en el ambiente reina el silencio y de vilmente se escucha el susurra del viento con hundido con el música de las oraciones y plegarias de 2 asistentes. De rato en ratón la escucha la música melancólica de la comparsa que los acompañantes. De súbito, la voz del maestro de ceremonias se alza solemnemente por los aires invocando los cielos acepten el humildes sacrificio y trama que les derrame abundante cosecha y un año productivo. El animal sacrificado conjuntamente con las cenizas de la incineración son enterrados en un hoyo preparados de antemano. La sangre aún caliente rodeada por los aires y la tierra. Dos concurrentes en ponen que pide la tristeza y el reconocimiento paulatinamente se torna en alegría.

Acto seguido se evoca la última cena de Jesús y sus apóstoles, por lo que los asistentes comentaron empatado en digno la música con sus dedos compases invita a bailar. Por doquier menudeo de las fructíferas y comidas, los pagos y las debidas alcohol y la inflamable coca si por casualidad en esos momentos acierta a pasar un viajero este es detenido e invitado a participar de los diferentes actos. El pasajero es agasajado con cariño en la creencia de que el representa la papa la quinua, y otros productos, que si el las dejaran pasar del largo estaría provocando la fuga de los productos que les propiciará la pachamama.

Inmediatamente de cosas que ama de día la comunidad da rienda suelta a la alegría preparándose la fiesta hasta avanzadas horas de la noche.

El otro auquenido, en actos similares fue sacrificado por la noche y las colinas cercanas de la comarca.
Contagiados por esa fe y el fervor de estas ceremonias algunos vecinos de la localidad de Yunguyo participan en llanto ofrendas y otras colaboraciones.

Como si la sabia naturaleza escuchará estas peticiones, todos los años estas comunidades campesinas gozan de abundante. Casi nunca tienen escasez.

Así son las costumbres y tradiciones de mi tierra Chucuiteña.

 POR: MARCELINO VILLAGRA CRUZ
DIGITALIZADO POR : Edwin Luvi Chicani

EL POZO ENCANTADOS DE HUAQUINA

huaqina es un atractivo lugar enclavado entre las riberas del lago Titicaca y las faldas del cerrado Sapacollo, en las cutrcentaria salida turística de Juli, voz de fondos los árboles, entre eucaliptos, kollis, cipreses, Pinos y una infinidad de arbustos silvestres. Abundan aves como las palomas, las tortolitas y otras especies, hacen del lugar fuentes de recreo e inspiración de juleños.

En este lugar existe como anuncia de aguas limpias que ha dado origen a la leyenda el pozo encantados de Huaquina.

Desde la época de nuestros ancestros hasta hace algunas décadas el pozo mágico exigía extraños en inconcebibles propiedades, entre ellas la de afinar, entrar o armonizar ciertos instrumentos de cuerda.

En noches de movimiento de los 1, particularmente luna llena, dejaba un sutiles y bellísimas melodías parecían notas celestiales que cautivaban van y acordes yaa los que el lograban escuchaba.

Personas de carácter temerario por supuesto poquísimos se constituían en horas de medianoche a la fuente de agua para conseguir que sus rangos, Kirkinchos o silladores adquirieran propiedades sobrenaturales de encantadora música sonora.

Bastaba colocar los instrumentos sobre el pozo, en obra oportuna como por algunos minutos y se seguiría un prodigioso instrumento musical de cuerda. Si el instrumento no se retiraba en el momento oportuno desaparecida en las profundidades del pozo mágico.

Una serenata con este instrumento encantado era suficiente para cautivar y reducir al amada más fría e indiferente a hacer realidad de amor a la pretendida.

Igualmente, si se deseaba ser un charangista eximio, un músico encantador, bastaba con recurrir al pozo de Huaquina.

Por estas razones o propiedades enigmáticas en pozo se había convertido en el consuelo, la fuente inagotable de sosiego y le esperanza para los jóvenes, pretendientes, novios y hasta adolescentes enamorados, buscadores del amor, que afanosamente recurrieron para una serenata y la conquista de una dama casa de era a los poseedores de estos instrumentos.

El pozo, con el indefinible correr de los años, paulatinamente ha ido perdiendo su encantador poder fantástico. Hoy Huaquina y si pozo encantador es un hermoso lugar, una estancia solariega.
 
POR: MARCELINO VILLAGRA CRUZ
DIGITALIZADO POR : Edwin Luvi Chicani

LA ESCONDIDA EFIGE DE LOYOLA

en las calles, plazas y rincones de la antigua ciudad turística de Juli vive una leyenda, un mito una historia. Uno de esos hermosos relatos es la que se refiere a la escondida figura de oro de san Ignacio de Loyola.

En la colonia Juli fue una cuna y bastión de las congregaciones religiosas. A partir de 1534 los misioneros dominicos asentaron sus dominios y variando la fe del cristianismo. Estando como virrey del Perú Francisco del toledo estos religiosos fueron expulsados ​​de nuestra patria en dos oportunidades, una en 1579 y posteriormente en 1595. En su reemplazo llegaron los de la congregación religiosas de los jesuitas o soldados de Cristo, allá en 1577, cuyo jefe fundador de la orden fue san Ignacio de Loyola, de quien poseía una impresionante estatua de bono macizo del tamaño natural de una persona.

Los dominicos construyeron los majestuosos templos de San Pedro mártir, San Juan de Letrán y santa Bárbara. Los jesuitas por su parte edificar una santa cruz de Jerusalén y santa María de la asunción. Estos templos tenían colección entre sí a través de un túnel o comunicado entero subterráneo. Tan pronto concluye la ceremonia de la santa misa en uno de ellos, el sacerdote así a su aparición debajo del altar mayor de otro templo. Trasladándose por el túnel los días, años cordial incontenible mente, pero sorprendentemente los misioneros jesuitas fueron expulsados ​​por orden del rey de España. El decreto del soberano decía: si no cumplir mis órdenes dentro de 24 horas me responderá con tu cabeza estos religiosos para preservar sus bienes, en un marco le confusión, de desesperación, lograron esconder en el su favor la efige aurea, haciendo las desaparecer con la intención de recuperar la posteriormente, cuando retornaron. El deseo de los escritos se convirtió en una quipera, nunca lograron recuperar la preciosa imagen.

Se cuenta que en una oportunidad hace muchos años un usado buscador de Tesobonos escondidos logró introducirse para apropiarse de la preciosa joya de Loyola. El temerario aventurero se extrañó desapareciendo. Después de varias semanas a duras penas logró salir del peligroso canal, moribundo, sin haber logrado la codiciada estatua sagrada, muriendo sin decir palabras algunas, en circunstancias que se le socorria.

con el correr implacable del tiempo, paulatinamente las entradas de este ente comunicador subterráneo se afirma que fue una casta, se captaron construyendo y desapareciendo en su totalidad.

Se dice que la figura continúa escondida y que su espíritu convertido en un espectro o un fantasma hace su aparición ante personas que de ambulante solas en noches lobrgas.

En la víspera de San Juan (24 de junio) en horas de medianoche algunos súperticiosos de los viñedos que ansían conocer su suerte se ha persona solos y llenos de valentía a uno de los templos y desde sus puertas cerradas invocan sus deseos, una voz enigmática casi imperceptible les anuncia lo que les depara el futuro. Esa voz y el aspecto son la reencarnación de san Ignacio de Loyola, dicen nuestros antepasados.

Estas hermosas narraciones no han sido confirmadas ni tampoco desechadas, pero a motivado que buscadores de Tesobonos escondidos cometan delitos sacrilegio va logrando tanto paredes e interiores que los templos coloniales de Santa Cruz así como se la asunción. En varias oportunidades fueron profana voz estas reliquias arqueológicas de la colonia que, patrimonio turístico de esta ciudad lacustre.

 POR: MARCELINO VILLAGRA CRUZ
DIGITALIZADO POR : Edwin Luvi Chicani


LA NAVIDAD EL NIÑO MANUELITO

la tradicional fiesta del nacimiento de nuestro redentor, la Navidad, en la ciudad de Juli se cumple una serie de actos ceremoniales muy singulares de una peculiaridad única en nuestra región del altiplano.

En vísperas de la Navidad, el niño Jesús niño salvador o más conocido como el niño Manuelito es trasladado del pequeño santuario de Huaylluni, comunidad campesina de está aproximadamente a unos 6 kilómetros de julio.

Las notas armónicas de las ampollas, así como el populoso grupo de niños que cantan y tocan villancicos, es el anuncio de que el niño Manuelito va llegando a la ciudad para presidir la fiesta de la Navidad. E mente en Arcupata lugar de descanso del niño de Dios, es objeto de diversas acciones de adoración, mientras la población infantil va ingresando el improvisado grupo de músicos que provistos de pitos confeccionados de hojalata y sonatas de chapitas aplazadas del gracioso ejecutan hermosos villancicos de auténtico. origen y ahí de juleño.

La misa de medianoche se realiza con asistencia por era de la vecindad, es similar a las que se realizan en todos los lugares del mundo católico.

Luego de la celebración de la misa del fiesta, el día de Navidad, el niño Dios es sacado en solemne procesión y en manos del agregado. La esposa de este lleva el guión o símbolo del alterado, todo se realiza a las comparsas de las ampollas y el alborotado canturrear de los niños que en torno villancicos, cuyas letras dicen más o menos.

niño manuelito
carga buñuelitos
limpia tu culito
con tu pañuelito

posteriormente Manuel retorna al lugar de su origen el primero de enero para volver a vencerse en los brazos de la virgen de santa madre.

Se dice que niño Dios en manos de su madre la virgen de Huaylluni llegaron a estos lares acompañados de la Inmaculada virgen de la concepción, desde las tierras desconocidas, en tiempos y no se precisa. Ambas vírgenes o una hermana, se afirma.

Una hermosa leyenda nos refiere, que mientras la santa madre de Huaylluni participaba en dos quehaceres de la comunidad campesina, su hijo, en niño Manuel se dedicaba a jugar a bolas con pequeños campesinos. Pero en cierta fiesta de Navidad Manuel se sorprendió jugando a bolas con las cabezas de sus compañeros. Era tan comentado y travieso. Igualmente cierta vez su carácter bonachon se puso de manifiesto, se negó a visitar a Juli y antes su madre se puso a llamar en un lugar llamado chijipamapa, por lo que al villancicos anteriores le agregaron.

niño manuelito
janihua jachatati
chuhita churamama
tincasimama
huistiqui huistiqui.

Traducidas estas palabras al castellano sería niño Manuelito.
No vas a llorar
te atrevere escudillas
y bolitas para jugar
pataleo pataleo

la creencia popular cuenta que igualmente si por un confidencias, en circunstancias en que el niño arriba a la ciudad y se precipitan lluvias, se dice que niño está orientado y que es presagio de un buen año venidero. También es la época en que en las familias preparan sus picarones y en el árbol de Navidad colocando parecidos, dos quitas por lo que en la canción evocan esta costumbre manifestando caga buñuelitos.
así es la Navidad de mi pueblo.

 POR: MARCELINO VILLAGRA CRUZ
DIGITALIZADO POR : Edwin Luvi Chicani

LA ROCA CON OJO

de lugar dio origen del manantial que surte de agua a Juli es conocida como nayranjaque la que han dado un nacimiento a la leyenda de la roca con ojo, cuyo relato es el siguiente: en los primeros tiempos de Juli las familias vivían diseminadas una de otras , formando tribus. En esa época, cerca a las faldas del cerrado Caracollo volaba un gigante que se enseñoreo de la zona aymara de la provincia de Chucuito.

El gigante a la de ser un hombre corpulento era cruel y sanguinario convirtiéndose en el azote y plata marina de la región. Su descomunal tamaño, por sí, y difundió miedo ya la vez hoyo de parte de los habitantes, a quienes consideraban enanos y seres débiles. Los constantes abusos y tiranía que había implantado del que hacía cada uno despertó diversas conspiraciones y rebeldía y venganza de parte de los pobladores. Todo intento de destruirlo, irremediablemente fracasaron. Al ver tanto que sufrimiento, los dioses tu telares con parecidos decidieron castigar estos desmanes. Desde lo más alto de la atmósfera un poderoso proyecto petreo al gran velocidad cruzó el espacio y cierta mente se estrelló contra la cabeza del titán, detalló que pensaba mente privada del conocimiento. Había llegado el gran momento, la oportunidad para frenar y descubrir las infamias del fabuloso ser. Una ola humana integrada por centenares de pobladores, aunado esfuerzos y decidido para liquidar al gigante lograron capturarlo. Como estaba premunidos de armas primitivas, como voceadores, lanza, lazos, ondas y aprovechando el estado inconsciente del ciclope lograron capturarlo manifestándolo de manos y pies. La enardecida multitud lo reprimidos deseos de venganza e ira, más pisando un al gigante hasta el cansancio. Tras varias horas de suplicio de agonía, pidió clemencia cometiendo al llorar a raudales. Las gruesas lágrimas se formaron por sus mejillas formando unaniego y provocando que paulatinamente se hundiera hasta desaparecer la totalidad del erculeo cuerpo, llegando en la superficie la mitad de la cabeza.

Los dioses de telares lanzaron otros poderosos contar su que perforó uno de los ojos que aún se mantiene con la superficie, convirtiéndolo en piedra.

Las lágrimas formaron una fuente de dulces y aguas cristalinas que votaban abordones uno de los ojos que se encontraba en el subsuelo.

Las aguas tras su edad y dar vida a los lugares circundantes corrieron por las colinas y pampas hasta desembocar en el legendario luego Titicaca.

El ojo de este mitológico gigante es el origen del manantial de agua que posee Juli. Por los lugares es conocido como nayranjaque o roca con ojo peñasco o ojo ola roca que lloro así es la leyenda de Nayranjaque.

 POR: MARCELINO VILLAGRA CRUZ
DIGITALIZADO POR : Edwin Luvi Chicani

LA QUENA PRODIGIOSA

entre los años de 1554 a 1700, la conquista española trajo a la localidad de Juli, en comentélos, correcciones, religiosos y aventureros ambiciosos que se enseñaron de las tierras. En una oportunidad y de paso al santuario de copa cabana estuvo en julio el virrey conde de Lemus.

De los muchos hispanos, llegó a radicar en la localidad juleña, un corregido. Entre los miembros de la familia tenían una hija de belleza incomparable. Esta hermosa muchacha llegó a despertar y cautivar el corazón del primogénito del cacique juleño. El joven indio se enamoró perdidamente de la española. En vano pretendía conquistar el amor de la bella, que de plano desdeño las intenciones de enamorados. Pese a que el galán sufriera el rechazo rotundo, no cesó y un solo instante para conquistar el amor de su amada. Era un amor quimerico imposibles de cristalizarse.

El enamorado recurrió a amigos, ancianos, adivinos y consejeros en busca de una receta que le permitiera lograr el amor de sus sueños. Un rojo adivino le dio la fórmula. La clave del éxito consistía en conseguir una quena y ejecutar en ellas de los brazos románticos, pero aún instrumento común, si no cree la quena debía Becerra de camilla humana. El joven mi cortó mi perezoso afanosamente logró el macabro instrumento de viento y con el inicio e interpretó diversas canciones amorosas. La suerte del desventurado enamorado fue adversario, se agravó, al haber tornado su amada a su pueblo natal, España, dejando sumido en la tristeza más profunda al muchacho. El joven ha convocado hasta los más profundos del corazón, lloro por el recuerdo y el doble sentimiento romántico logró convertirse en un quenista prodigioso, un músico misterioso. La quena emitía melodías enigmáticas, canciones sutiles y melancólicas, cuyos aires llorones arrancaban lágrimas que las personas que el lograron escuchaba. Era el sentimiento hecho música el lamento externo de un enamorado desencadenado que continuó tocando sus melodías tristemente hasta los últimos días de su existencia.

Con el de miedo de los años, la quena de canilla humana, se generalizó. Sus acordes se escucharon y se practicaron en algunos pueblos de los departamentos de Puno, Cuzco, madre de dios y en la hermana república de Bolivia. Los jóvenes, en la herencia de que el instrumento constituía un secreto prodigioso para la conquista de una muchacha casadera, cultivaron la práctica de la música con este instrumento macabro.

En una oportunidad un joven enamorado por el amor, fabricó una plena de la camilla de su amada que había fallecido en un accidente. El instrumento estaba adaptado en un recipiente de arcilla de formaovoida, especialmente confeccionado con huesos para introducir las manos y aditamento para facilitar su manejo la ejecución de la música. Esta extraordinaria quena mixtas producían otros muy tristes y macabras, lo llamaban el Manchay puyto provocaba bastante consternación y miedo, para lo que puede prohibido su uso en fecha no precisada.

Esta es la leyenda de la reina prodigiosa, decida por la fantasía aymara.

 POR: MARCELINO VILLAGRA CRUZ
DIGITALIZADO POR : Edwin Luvi Chicani

YANAPATA YUNGUYO WAYNA KUSISIWI